Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(2): 116-119, jul.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406466

ABSTRACT

Determinar la efectividad de la indometacina en el cierre del conducto arterioso en recién nacidos pretérmino. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y comparativo en 90 recieén nacidos con persistencia del conducto arterioso que recibieron indometacina entre enero de 1996 y diciembre de 1999. Cada ciclo constó de dosis de indometacina. Todos los recién nacidos estudiados presentaron sepsis, 83,3 presentó anemia, 71 por ciento trastornos metabílicos, 68,9 por ciento acidosis metabólica, 43,3 por ciento tuvo alteraciones hemonidámicas, 34,4 por ciento sobrehidratación y 11,1 por ciento barotrauma. El 66,7 por ciento de los recién nacidos requirió 1 ciclo de indometacina para lograr el cierre del conducto. Los recién nacidos que presentaron anemia, estados hipervolémicos y barotrauma necesitaron más ciclos de indometacina. La indometacina, tiene una fectividad del 66,7 por ciento en el cierre del conducto arterioso persistente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Ductus Arteriosus , Indomethacin , Medicine , Venezuela
2.
Salus militiae ; 27(1): 21-28, ene.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340913

ABSTRACT

Con el fin de obtener la incidencia y evolución natural de las cardiopatías congénitas en neonatos y lactantes menores con síndrome de Down hicimos un estudio prospectivo no concurrente con seguimiento longitudinal durante 15 años de 114 casos nacidos en la Maternidad Concepción Palacios de Caracas, entre enero de 1982 y diciembre de 1997. Se obtuvo una incidencia (azar) de 8,02 casos nuevos por año y una prevalencia de 53,51 por ciento de cardiopatías; hubo alta mortalidad infantil. Confirmamos la tendencia del S. de Down a mantenerse en un patrón definido de cardiopatías, con el canal AV completo como la más característica: seguido de la comunicación interventricular no canal (CIV), la comunicación interauricular tipo ostium secundum (CIA-OS), el conducto arterioso primario (PCA) y la tretalogía de Fallot (FALLOT). No hubo casos de CIA tipo canal o CIA ostium primun (OP), en tanto que en casuística extranjeras aparece con alta prevalencia. Se discute la CIV posterobasal o tipo canal, diferenciándola de la CIV no canal, ya que tiene evolución clínica y post-quirúrgica diferente. Somos partidiarios de la evolución genética en todo niño portador de CIV (PB) con fenotipo normal. Estimamos que este trabajo puede ser fuente de información para pediatras, genetistas y cardiólogos que deseen mayor conocimiento y ampliar casuística sobre el síndrome cromosómico más frecuente del mundo


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Infant , Female , Pediatrics , Neonatology , Heart Defects, Congenital , Genetics , Down Syndrome , Venezuela
3.
Salus militiae ; 24(2): 87-95, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324145

ABSTRACT

El hidrops o insuficiencia cardíaca fetal tiene origen multicausal, es de fisiopatología poco conocida, mejora con tratamiento pero la mortalidad es alta. La L-carnitina, aminoácido que favorece la producción de energía necesaría para la contractibilidad muscular ha sido utilizada con buenos resultados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en niños y adultos pero no se ha estudiado en fetos aunque hay reporte de fetos hidrops que tenían hipocarnitinemia. Con el objetivo de evaluar las alteraciones del gasto cardíaco en fetos hidrópicos y los efectos que la L-carnitina podría tener sobre esas alteraciones hicimos un estudio clínico controlado, randomizado, doble ciego en 16 fetos con hidrops no inmunológicos, en el Servicio de Cardiología Neonatal de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas, entre 1990 y 1996. Las embarazadas tenían grados variables de hipocarnitinemia asociada a anemia hipocrómica inducidas por el embarazo; los fetos no tenían otras anomalías. Un grupo sin tratamiento (n=7) y otro con L-carnitina vía materna (n=9) fueron evaluados con un ecocardiógrafo Hewlett-Packard, Sonos 500; integrando frecuencia cardíaca, diámetro diastólico, velocidad de flujo y área del flujograma de arterias pulmonar y aorta para calcular los gastos; ambos grupos presentaron medias de gasto derecho e izquierdo bajas para la edad: 0,576 y 0,431 L/Kg/min respectivamente; hubo casos de gasto derecho normal con izquierdo bajo o alto; no hubo casos de gastos derechos alto con inquierdo bajo o normal. La razón gasto derecho/izquierdo de 1,62:1, estuvo fuera de los Límites de Confianza de 95 por ciento para fetos normales (1.25:1). Estos hallazgos no habían sido reportados por otros investigadores. La L-carnitina mejoró la función cardíaca y disminuyó la letalidad. Para las diferencias entre medias se usó el t-Student y para asociaciones el test de Fisher; todos con error alfa = 0,05; para comparar valores individuales con los estandarizados o normales se usó el Z score de LC 95 por ciento. Recomendamos el uso de L-carnitina vía materna en todo hidrop fetal así como en la dieta de toda embarazada a partir del 3er. trimestre, en especial si tienen anemia hipocrómica


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Echocardiography , Hydrops Fetalis , Carnitine , Anemia, Hypochromic , Organic Chemicals , Double-Blind Method , Heart Injuries/complications , Heart Injuries/diagnosis , Heart Injuries/physiopathology , Venezuela , Medicine
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(2): 68-73, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261594

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo comparativo con dos grupos independientes de historias clinicas de pacientes que fueron ingresados en el Hospital Pediátrico "Dr. Elías Toro", con el objeto del evaluar la efectividad y seguridad de TSPO pra el manejo de infecciones bactrianas moderadas y severas. Como grupo de estudio se seleccionaron ochenta y seis (86) historias clínicas de pacientes en el servicio de enfermedades infectocontagiosas entre enero de 1994 y agosto de 1996. Estos pacientes recibieron al ingreso terapia parenteral y al estabilizarse sus condiciones generales eran cambiados a vía oral. El grupo control estuvo constituido por ochenta y seis (86) historias clínicas de pacientes que ingresaron a dicho centro entre enero de 1992 y diciembre de 1993 y recibieron el curso completo del antibiótico por vía parenteral. Ambos grupos presentaban características similares tanto en número, edad, sexo y diagnóstico, observándose una disminución significativa del promedio de estancia hospitalaria en los pacientes del grupo estudio con terapia secuencial parenteral oral. Se obtuvo una reducción de los días de hospitalización para los pacientes con neumonías con derrame del 54 por ciento, en celulitis periorbitarias 58 por ciento, en varicela impetiginizada 35 por ciento, en celulitis de tronco y extremidades 41 por ciento y en otras infeciones 37 por ciento, con respecto al grupo control. Esta redución fue estadísticamente significativa según la prueba de significancia de t de Student para muestras independientes (p<0,05) y con una tasa específica de fracaso, nula para cada enfermedad. Consideramos a la TSPO, una alternativa de tratamiento válida, eficaz, y segura para el manejo de infecciones moderadas y severas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bacterial Infections/classification , Bacterial Infections/diagnosis , Bacterial Infections/therapy , Statistics/methods , Medical Records , Pediatrics
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(1): 43-46, ene.-mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-308995

ABSTRACT

El podograma es la impresión gráfica o trazado de la planta del pie; realizado al nacer el niño, siendo el método más utilizado para la identificación de recién nacidos, mediante el análisis de puntos característicos. Este procedimiento nos permite, determinar con exactitud la individualidad del neonato y así lograr con seguridad y certeza su pleno reconocimiento. En muchos países este es el único método con carácter legal. Se utilizó una población de 60 recién nacidos, que nacieron entre julio de 1996 y julio de 1997, independientemente de la edad y tipo de parto. A cada recién nacido, se le realizaron dos podogramas, uno al nacer y otro a los 30 días de vida. De las 60 impresiones plantares obtenidas de los recién nacidos a término en un 85 por ciento, no fue posible la identificación, ya que se utilizaron técnicas inadecuadas para el propósito de identificación; 35 por ciento tenían mucha o poca tinta en la impresión; 20 por ciento fueron manchas con ausencia de puntos característicos y un 30 por ciento presentó detalles insuficientes para realizar una identificación exacta. En un 15 por ciento de las impresiones la técnica fue aceptada para la identificación. Las técnicas de impresión plantar parecen en la actualidad (1997) inadecuadas para la identificación e individualización certera de cada recién nacido implicado en hechos criminales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Dermatoglyphics , Foot , Methods , Pediatrics , Venezuela
6.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 21(2): 92-101, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261511

ABSTRACT

Se estudiaron 37 aortas de personas autopsiadas, con edades entre 10 semanas de gestación y 13 años. Se uso la coloración Sudán IV para detectar la presencia de lesiones ateroescleróticas; se estudiaron, microscópica y ultraestructuralmente, las áreas sudanofílicas y no sudanofílicas. En los casos sudanofílicos se relacionaron los hallazgos microscópicos (estrías y puntos) con su localización topográfica y con las características histoquímicas, histológicas y estructurales de la capa íntima. Se hizo un estudio comparativo con hallazgos de series estudiadas en otros países y se analizaron los aspectos fisiopatológicos


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child, Preschool , Aorta , Atherosclerosis , Child, Preschool , Stria Vascularis
10.
Caracas; s.n; 1992. 437 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-238564

ABSTRACT

Nuestra labor fue la de aproximarnos al diagnóstico de una Institutción tan compleja como la Maternidad Concepción Palacios.La tarea fue ardua y ameritó el esfuerzo de todos para desmembrar la esencia de los problemas institucionales existentes que entorpecen la prestación de un mejor servicio a un mejor costo. En este trabajo presentamos la evaluación técnico-administrativa de la Maternidad Concepción Palacios; haciendo análisis y proponiendo soluciones creemos que podemos aproximarnos a llenar las expectativas de quienes con los brazos abiertos nos recibieron en esa casa de nacimiento de gran número de venezolanos


Subject(s)
Hospital Administration , Obstetrics , Public Health
12.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 50(2): 77-84, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97902

ABSTRACT

Se presenta un estudio ecocardiográfico de 49 casos con extrasístoles fetales, observadas en embarazadas de 15 a 42 semanas de duración. Entre los factores predisponentes figuraron: nerviosismo (65%), consumo de café (45%), cigarrillo (22%), manejo de vehículo (18%) y uso de simpático-miméticos. Las extrasístoles eran puras (bloqueadas) en el 2%. No hubo repercusión hemodinámica en 98%. Las extrasístoles desaparecieron durante el embarazo en el 67% de los casos, el resto lo hacen durante el parto o en los primeros días de vida


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Echocardiography , Cardiac Complexes, Premature/diagnosis
13.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 52(1/2): 33-50, ene.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97939

ABSTRACT

Se presentan en forma práctica para el pediatra las ventajas y desventajas de dos métodos diagnósticos de ultrasonido de uso frecuente en cardiología pediátrica: la ecocardiografía bidimensional (eco-B) y el efecto Doppler. En 16 casos diferentes de cardiopatias en recién nacidos de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas presentamos los aspectos diagnosticados más importantes del eco-B y del Doppler, comparando ambos métodos, demostrando que se complementan, permitiendo un diagnóstico anatómico y funcional muy completos, evitandose el caterismo en la mayoría de los casos, muchos de los cuales en estado tan crítico, donde el estudio hemodinámico es un riesgo. Existen situaciones donde un método aventaja al otro, así por ejemplo, en la insuficiencia tricuspídea neonatal secundaria a hipertensión pulmonar persistente por dificultad respiratoria y en el conducto arterioso funcional del prematuro, el Doppler aventaja al eco-B, también en la comunicación interventricular muy pequeña, no visible por eco-B, el Doppler la detecta fácilmente. Pero también es cierto que antes es necesario demostrar que anatómicamente la tricúspide esté normal o que no coexisten otras anomalías estructurales en estas situaciones funcionales; por lo tanto, no deben utilizarse esos métodos por separado puesto que no quedaría completo el estudio. En forma resumida podríamos decir que el eco-B permite diagnóstico anatómico y el Doppler diagnóstico funcional. No presentamos casos con arritmia cardíaca por evitar la complejidad de la presentación. Incluimos dos casos de cardiopatía en fetos (ecocardiografía fetal) ya que el pediatra en sala de partos debe tomar sus previsiones ante los cardiópatas que están por nacer, lo cual se ve favorecido al conocerse el diagnóstico de la cardiopatía en útero


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Heart Defects, Congenital/diagnosis , Doppler Effect , Ultrasonography
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(3): 158-162, 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320881

ABSTRACT

Se presentaron 6 casos de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) en fetos estudiados mediante ecocardiografía. Se describen los diferentes tipos de TPSV, así como algunos lineamientos para el diagnóstico ecocardiográfico por ECO-M dirigidos al obstetra y algunas consideraciones sobre el tratamiento de estas, taquicardias, por vía materna. La estrecha relación entre la forma crónica y sostenida o de la intermitente y repetida con el hidrops fetalis obligan al obstetra al diagnóstico y tratamiento precoces. En la presente casuística, 3 casos correspondieron a la forma crónica y sostenida, 2 de ellos tratados exitosamente por vía materna, y, uno que presentó hidrops fetalis severo no respondió al tratamiento, evolucionando hacia la muerte intrauterina. Los otros casos presentaban la forma intermitente, breve y esporádica que no amerita tratamiento; evolucionaron a feliz término. Una TPSV repetitiva revirtió con digital V.O. En todos, el diagnóstico se efectuó por ecocardiografía fetal, específicamente con el Modo-M, el cual nos permite discriminar las taquicardías sinusales de las paroxísticas. El fármaco de elección en el tratamiento de las TPSV, al igual que en neonatos, es el digital, con una alta efectividad, pudiendo asociarse al propranolol. Medidas preventivas, como evitar el café, cigarrillo, té, fármacos taquicardizantes y factores de estrés nervioso (conducir vehículos, etc.), son coadyuvantes en el manejo de las arritmias fetales. La auscultación del foco fetal con el estetoscopio de Pinard debe preceder al estudio electrónico, ya que aporta datos que sólo el oído humano es capaz de detectar


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Arrhythmias, Cardiac , Echocardiography , Treatment Outcome , Fetus , Tachycardia, Paroxysmal/diagnosis , Pediatrics , Venezuela , Obstetrics
15.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 50(3/4): 119-28, jul.-dic. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-64884

ABSTRACT

Presentamos la experiencia con el uso de la indometación en 65 recién nacidos pretérminos (prematuros) con persistencia del conducto arterioso sintomático, en la Maternidad Concepción Palacios durante 4 años de observación, de los cuales 43 resultaron varones (66%) y 22 hembras (34%). La edad gestacional fue de x = 34 semanas de gestación, peso de x = 1850 gm, edad cronológica de x = 8 días de edad. El diagnóstico de PCA se basó en: Clínica (soplo continuo o sistólico en paraesternal izquierda alta con pulsos saltones e hiperactividad precordial), Radiología (Cardiomegalia con hiperflujo), Ecocardiografía (dilatación de la aurícula izquierda por relación AI/Ao aumentada). La selección de los pacientes para el tratamiento con indometacina se fundamentó en exámenes de laboratorio, de los cuales la creatinina y las plaquetas fueron los dos más importantes. La oliguria, y los signos de hemorragia, ambos fueron considerados como contraindicación cuando estaban presentes. Se obtuvo un 100% de resultados positivos, comprobado por la mejoría clínica y la desaparición de los signos de PCA antes mencionados. Como aporte práctico en esta experiencia está el hallazgo de que:1) prematuros con edades superiores a los 10 días y hasta cercanos al mes de edad, 2) edades gestacionales superiores a las 36 semanas, también responden adecuadamente a la indometacina. Por último, la plaquetopenia, no debe ser considerado contraindicación absoluta para el uso del fármaco por cuanto la misma se puede corregir antes o durante el tratamiento mediante la transfusión de plaquetas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Ductus Arteriosus/therapy , Indomethacin/therapeutic use
16.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(4): 171-4, 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93318

ABSTRACT

Se presenta un caso de un feto de 32 semanas de gestación a quien, por ecocardiograma fetal modo-M, se le diagnostica taquicardia paroxística supraventricular crónica o taquiarritmia fetal crónica por aleteo auricular. El diagnóstico preciso y precoz, así como la adecuada respuesta al tratamiento por vía materna, permitieron un seguimiento durante 6 semanas de gestación, la cual, probablemente, se hubiese tenido que interrupir si el obstetra no hubiese contado con apoyo para el diagnóstico de la arritmia, con las consecuencias de tener que manejar un prematuro joven y con inmadurez pulmonar. La seguridad de poder llevar hasta la madurez al feto, sin poner en peligro su salud, es definitivamente ungran avance en la medicina perinatal. Mediante cesárea electiva, a la 38 semanas y 4 días, se obtuvo un producto femenino en óptimas condiciones clínicas. El electrocardiograma practicado al nacer demostró el aleteo auricular con taquicardia de alta frecuencia. Se demuestra la sensibilidad, especificidad y credibilidad de la ecocardiografía fetal como método diagnóstico de apoyo al obstetra. También demuestra la posibilidad de tratar las arritmias fetales por vía materna. La alta asociación de las taquicardias crónicas, sostenidas en el feto, con la muerte intrauterina e hidrops fetalis, obligan al obstetra a diagnósticar sin tardanza estas taquiarritmias y proceder al tratamiento, que siempre tendrá menos riesgo para el feto que la persistencia misma de la taquicardia..


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Tachycardia/etiology , Echocardiography/methods , Fetal Diseases/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL